martes, 13 de mayo de 2014

El último compás.

El último trabajo de la asignatura consiste en el diseño de una actividad grupal a través de la que enseñemos a nuestros futuros niños y niñas, alguno de los contenidos musicales aprendidos durante el curso.

   














Objetivos:
 1. Desarrollar el ritmo a través de la percusión.
 2. Mejorar la coordinación y el control motriz mediante el ritmo.

Contenidos:
- El ritmo.

Materiales:
- Vasos de plástico o cartón.

Desarrollo de la actividad: Grupo destinatario: alumnos/as de 5 a 6 años.

Fase de iniciación:

Nos sentamos en círculo y las coordinadoras de la actividad comienzan a hacer un ritmo (2 semicorcheas, 1 corchea y 1 negra) a través de percusión corporal sin decir nada a los alumnos. Con esto pretendemos que los niños/as imiten nuestros movimientos.

Fase de desarrollo:

Una vez que los niños hayan aprendido el ritmo marcado introduciremos un vaso de plástico, cambiando el último golpe por el sonido del vaso. Repetiremos el ritmo varias veces hasta que los niños aprendan a hacerlo con el vaso. Después, una vez interiorizado esto, introduciremos el intercambio de vasos entre los compañeros, de manera que el último golpe lo den pasando el vaso al compañero de su derecha.

Fase final:

Por último, una vez hecho esto, introduciremos una melodía o canción a la que incorporaremos la base del ritmo practicada anteriormente.

lunes, 7 de abril de 2014

Chill out

    El olor a incienso ambientando el aula, la música acertada y trabajando algunas nociones buscando el fin de relajar a los alumnos, lograremos el objetivo de esta actividad.

    Hoy nos hemos dividido en dos grupos: el primero se ha sentado en un círculo pequeño de sillas, con los ojos cerrados, mientras que, de fondo escuchábamos un tipo de música relajante, el otro grupo caminaban lentamente por detrás de los que se encontraban sentados. De vez en cuando, se paraban para acariciar a los compañeros suavemente la cabeza y la espalda. Después, volvían a caminar, esta vez rozando a cada compañero con la mano al pasar. Pasados quince minutos aproximadamente, se ha realizado el cambio de grupos, de manera que, el primer grupo era el encargado de realizar la tarea del segundo.

    En conclusión, tras la puesta en común de sensaciones vividas en la sesión, hemos llegado a la idea de la importancia que tiene el ambiente, en especial la selección musical que hagamos de esta actividad. La música no debe sugerir ningún tipo de sentimiento porque provoca un desvío de la actividad, cuyo único fin es la relajación. La música zen o incluso algunas excepciones de música celta, en las que no predomine ningún instrumento ni, por supuesto, voz, pueden servir para esta actividad.

    Una de las opciones que elegiría para llevar a cabo esta sesión sería:




domingo, 30 de marzo de 2014

Cadencias musicales.

    Esta sesión hemos trabajado algunos contenidos referidos a las cadencias musicales.Para comprender algunos de los conceptos de la sesión es necesario clarificar que los sonidos son complicados, puesto que ni se ven ni se tocan, únicamente se escuchan. Resulta fundamental tener en cuenta los cinco sentidos para identificar comidas, objetos, etc. Sin embargo, sólo contamos con el oído a la hora de diferenciar sonidos.


     Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación del lenguaje escrito, de hecho, en cierto modo ese es su origen. Resultan imprescindibles en la música tonal para delimitar las frases, las partes y secciones de una pieza musical. 

    Suponen un proceso, básicamente, rítmico. Sin embargo, la armonía también juega un papel importante en ellas, modificando el carácter del reposo en función de qué acorde situemos en él.

    En música, cada nota es denominada con un grado. Si nos encontramos en escala de Do, el primer grado se denomina Do, el segundo Re, el tercero Mi, etc. Cada nota de la escala, según donde comiences, es un grado. El número 1 corresponde al grado de la escala.

    Todas las canciones comienzan en el grado 1 de la escala en la que se toca. Sin embargo, a veces, se empieza con una introducción que también puede tocarse al final.

Tipos de cadencias.

  • Cadencia perfecta: acorde previo (5), acorde de reposo (1). Los dos acordes se encuentran en estado fundamental. Es la cadencia más contundente de todas. Se utiliza en los finales de las piezas o de las secciones.

  •  Cadencia imperfecta: acorde previo (5), acorde de reposo (1). Al menos uno de ambos acordes está invertido. El sonido es parecido a la cadencia perfecta, pero sin sensación de conclusión.


  • Cadencia rota: acorde previo (5), acorde de reposo (6). Ambos acordes se encuentran en un estado fundamental. Suena como la cadencia perfecta, pero frustrada. 


  • Cadencia plagal: acorde previo distinto al 5, acorde de reposo (1). La tónica se encuentra en estado fundamental. La más habitual es la cadencia 4 - 1. Se utiliza normalmente al final de una pieza, como refuerzo a otra cadencia previa.



domingo, 23 de marzo de 2014

Instrumentos musicales II.

   En esta sesión hemos trabajado la segunda parte de los instrumentos musicales, a la vez que algunos compositores como Leroy Anderson y Benjamín Britten.

Instrumentos de percusión.

    Los instrumentos de percusión tienen un sonido provocado por un golpe o agitación. La percusión tiene una gran variedad de timbres y gran facilidad de adaptarse al resto de instrumentos musicales.

    También se les conoce como idiófonos y se dividen en dos grupos:

- Instrumentos afinados, con notas.
- Instrumentos no afinados, sin notas.




martes, 18 de marzo de 2014

Instrumentos musicales.

   
   En esta sesión dimos contenidos relacionados con las principales cualidades del sonido. Además, vimos contenidos relacionados con los diferentes tipos de familias de los instrumentos musicales, así como la posición de dichas familias de instrumentos en la orquesta.



Principales cualidades del sonido.


- Duración.
- Intensidad: fuerte / débil.
- Timbre: es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos unos sonidos de otros.

    Cuando hablamos de timbre estamos hablando de instrumento, de modo que algunos ejemplos de timbres son la guitarra, el piano, la flauta, etc. No existe más de un timbre en un instrumento, igual que no existe más de un timbre para cada voz (nuestra garganta es un instrumento).


Familias de instrumentos musicales (I):


Familias: cordófonos, aerófonos, idiófonos y electrófonos.

    Un instrumento pertenece a una familia si al quitarle el o los elementos clave no suena, por ejemplo una guitarra, que es un instrumento de cuerda, puesto que si le quitamos las cuerdas no suena.
    Siempre que nos preguntemos qué instrumento es el que oímos, es necesario conocer qué suena y cómo suena. Por ejemplo: la guitarra es un instrumento de cuerda pulsada.
   - Qué suena: cuerdas.
   - Cómo suena: al pulsarla. 



Instrumentos de cuerda.
   Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia.

Tipos de instrumentos de cuerda:


-. Instrumentos de cuerda percutida: si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. Ejemplo: piano.

-. Instrumentos de cuerda frotada: si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada. Ejemplo: violín, viola, violonchelo, contrabajo.


-. Instrumentos de cuerda pinzada: si pellizcamos las cuerdas con los dedos, con las uñas o con un plectro o puntilla, hablamos de cuerda pinzada. Ejemplo: clave.

-. Instrumentos de cuerda pulsada: si pulsamos las cuerdas con los dedos, con las uñas o con un plectro o puntilla, hablamos de cuerda pulsada. Ejemplo: guitarra.



Instrumentos de viento.

   Familia de viento madera: La mayoría están hechos actualmente de metal o plástico. Se llaman instrumentos de viento madera porque antiguamente, cuando surgieron, eran de madera.
    Cuando soplamos en un instrumento de viento, lo que hacemos es poner en vibración una columna de aire dentro del tubo del instrumento, produciéndose entonces el sonido. Cuanto más largo y ancho es el tubo, más grave es el sonido.
    Los cuatro instrumentos más importantes de viento madera son, ordenados del agudo al grave, la flauta travesera, el oboe, el clarinete y el fagot.

    Familia de viento metal: Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.


La orquesta:


En la orquesta, los instrumentos se colocan por familias:



    La distribución de los instrumentos varía de izquierda a derecha, incrementándose la gravedad del sonido. Cuanto más agudos, más pequeños son los instrumentos. A la izquierda: Violines I, Violines II y en caso de haberlos, piano y arpa. En el centro al fondo los instrumentos de viento-madera y detrás de ellos los de viento-metal. Hacia la derecha las violas y los violoncellos; en el lateral derecho los contrabajos y el fagot en caso de haberlo. 

    Y, finalmente, como curiosidades añado lo siguiente:

- El violín que está más cerca del director es el concertino y actúa como "delegado" retransmitiendo la información al resto de la orquesta. También actúa como representante al saludar al director antes y después del concierto. 

- En caso de haber solista se situará siempre en el centro. 

- Hay un jefe de cuerda en cada familia de instrumentos.

- Los instrumentos de viento-metal suenan mucho más que los de viento-madera y por eso se sitúan detrás. 

- Detrás de la percusión va el coro, que siempre es más numeroso que el conjunto de los instrumentos. El orden es el siguiente: delante las mujeres (soprano/contraaltos) y detrás los hombres (tenores/bajos).

lunes, 24 de febrero de 2014

Los compases.

    El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (negra o corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.

Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

a) En función del número de tiempos o pulsos que los forman surgen los compases:

- binarios.
- ternarios. 
- cuaternarios.

b) En función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen:

- los compases simples (o compases de subdivisión binaria).
- los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).



Indicación de compás.

    El compás se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:
compás

La cifra superior (numerador) indica el número de tiempos que tiene el compás, 3 en este caso.
La cifra inferior (denominador) nos indica la figura que ocupa cada tiempo, una negra en este caso.



Compases de división binaria, ternaria o cuaternaria.

    La división se refiere al número de tiempos (pulsos) que tiene un compás:

* 2/4 = el compás se divide en dos tiempos (compás binario).


* 6/8 = el compás se divide en dos tiempos (compás binario).

* 3/4 = el compás se divide en tres tiempos (compás ternario).

* 9/8 = el compás se divide en tres tiempos (compás ternario).

* 4/4 = el compás se divide en cuatro tiempos (compás cuaternario).

* 12/8 = el compás se divide en cuatro tiempos (compás cuaternario).



Compases simples o compuestos:
    Los compases serán simples o compuestos dependiendo del tipo de figura que vale un tiempo o pulso. Si la figura no tiene puntillo (negra), el compás es simple, mientras que si dicha figura tiene puntillo (negra con puntillo), el compás es compuesto.
Son compases simples aquellos en los que el numerador es 2, 3 ó 4.
Son compases compuestos aquellos en los que el numerador es 6, 9 ó 12.


Compases de subdivisión binaria o ternaria.

    Todos los compases simples son de subdivisión binaria (porque la unidad de pulso, como no tiene puntillo, puede subdividirse en dos figuras más pequeñas), mientras que todos los compases compuestos son de subdivisión ternaria (porque la unidad de pulso, como tiene puntillo, puede subdividirse en tres figuras más pequeñas).
Compases de subdivisión binaria:
Compases de subdivisión ternaria:

El director de orquesta.

  

  La dirección de orquesta consiste en la aplicación de forma artística de determinadas técnicas gestuales, de ensayo e incluso psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra o las obras de uno o varios compositores.



Algunos conceptos básicos
     - Posición inicial: es la postura que adopta el director instantes antes de batir la entrada inicial. Consiste en poner el cuerpo erguido, la cabeza levantada mirando al grupo que va a dirigir, los brazos ligeramente adelantados y los antebrazos paralelos al suelo y entre sí. La batuta, cuando se use, será una prolongación del brazo. Como es natural, cada director, según su constitución, buscará su propia posición inicial. 
    - Referencia óptica o línea visual de referencia: se llama referencia óptica al espacio que recorren los brazos (o al tiempo que tardan en recorrer ese espacio) desde que salen de la posición inicial hasta que regresan a ella.


    Los brazos salen de la posición 1 y vuelven a ella siguiendo la misma trayectoria.

    - Centro o campo eufónico/Espacio o ámbito eufónico: es el espacio que puede abarcar el director con sus brazos al dirigir. Dependerá de la anatomía de cada persona. Es importante saber hasta dónde llegan nuestros límites, no sea que iniciemos la interpretación de una obra con un gesto demasiado grande y cuando queramos aumentar la intensidad ampliando nuestros gestos no tengamos más posibilidades.


Figuras básicas
   Las figuras básicas son los gestos que utilizamos para dirigir cualquier tipo de música. Más específicamente, son las trayectorias que describen los brazos del director durante la dirección de una obra, con o sin la ayuda de la batuta. Se pueden representar gráficamente con sencillos diagramas.
    Son tres las figuras básicas:




El compás de dos partes se marcará sobre la plomada o vertical (también llamada bastón).

El compás de tres partes se marcará sobre el triángulo.

El compás de cuatro partes se marcará sobre la cruz.

lunes, 10 de febrero de 2014

El lenguaje musical.

Las figuras y su valor.

 



El puntillo.

    Pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio, le añade la mitad de su valor.

Redonda o silencio de redonda con puntillo: 4+2=6
Blanca o silencio de blanca con puntillo: 2+1=3
Negra o silencio de negra con puntillo: 1+0'5=1'5
Corchea o silencio de corchea con puntillo: 1/2 + 1/4= 2/4 + 1/4= 3/4
Semicorchea o silencio de semicorchea con puntillo: 1/4 + 1/8= 2/8 + 1/8= 3/8


lunes, 3 de febrero de 2014

La guitarra



   


La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto por una caja de madera, un mástil sobre el que se adosa el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa, así como de seis cuerdas.

      Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten la reproducción de las diferentes notas.








    Situación de las notas musicales en la guitarra.

 

El diapasón



    Un diapasón es un dispositivo metálico, generalmente de acero, con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para la afinación de los instrumentos musicales.

    El ajuste de todas las orquestas se hace a partir de la nota la, estando a 440 Hz. El sonido que produce el diapasón es similar al tono que realiza el teléfono al descolgarlo.

  Para que se produzca el sonido basta con un emisor, un medio y un receptor. El medio puede ser cualquiera y cuanto mayor densidad tenga, mayor potencia tendrá dicho sonido.

   El la  es la única nota pura, porque el resto de notas musicales tienen un sonido con decimales. Por ello, es más sencillo ajustar el sonido a partir de esta nota. 




lunes, 27 de enero de 2014

El teclado.




    El DO que encontramos en el medio del teclado del piano es el do del pentagrama. A partir de éste hacia la derecha, las teclas se tocan con la mano derecha; y hacia la izquierda, se tocan con la mano izquierda.

 
Situación de las notas musicales en el teclado.

    Siempre que en el teclado haya dos teclas negras, la tecla blanca anterior a estas será un do.

    Sabiendo que todas las teclas del piano consecutivas distan medio tono, siempre que haya una tecla entre dos, entre ambas laterales habrá un tono.


   Como entre mi y fa no hay una tecla negra, el mi puede llamarse fa bemol; mientras que fa puede llamarse mi sostenido.



La base musical.

    La cultura occidental es la única en la que se escribe la música. Otro tipo de música como la africana, hindú, china o el flamenco no se pueden escribir.

    Antiguamente, cuando los textos se escribían en latín, escribían la música con un sistema imperfecto de interpretación, la "notación neumática":
  

    Guido, de Arezzo, fue a quien se le atribuye la invención de un nuevo sistema de interpretación, cambió el "domine" por el tetragrama con "notación cuadrada".

El tetragrama es una pauta musical formada por cuatro líneas paralelas horizontales, rectas y equidistantes sobre las que se escribían las notas y demás signos musicales en la notación cuadrada medieval. Es a partir de aquí cuando comienza a utilizarse el solfeo.

    Además de esto, a Guido se le atribuye la creación de la mano guidoniana, en música medieval fue utilizada para ayudar a los cantantes a leer a primera vista. La mano aparece en varios manuscritos para hallar los semitonos. El concepto tras la mano guidoniana es que cada porción de la mano representa un nota específica que, para enseñar el sistema, el maestro indica una serie de notas sobre la palma y el estudiante debe entonarlas en forma similar al solfeo. Aunque esta aportación no tuvo gran relevancia en el ámbito musical.

    A partir de esto, se comenzó a poner música a un verso, otorgándole una nota más aguda a cada verso.

 Gracias a esto, establecieron una regla nemotécnica, es decir, para recordar, memorizando la entonación en cada verso.

     A su vez, cada sílaba que aparece resaltada en la imagen, se estableció como una nota musical, siendo modificada únicamente la primera: ut, que pasó a lo que hoy conocemos como do.
    Así nacieron las notas y el tetragrama, gracias a la notación cuadrada.

    Posteriormente, a partir del Renacimiento, se modificó el tetragrama por el pentagrama o pauta musical, donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba.


    Solamente en España, las notas musicales son sílabas, mientras en el resto de países son letras:

A   B   C   D   E   F   G
la   si  do  re  mi  fa  sol



Las Claves.

    Las claves son signos para dar nombre al pentagrama. Conocemos la clave de fa, conocido como el gran pentagrama, y la clave de sol. Las notas entre ambos no coinciden, pero es correlativo. 

    

Los Signos.

    Existen dos signos que modifican el sonido:

                                                         Aumenta medio tono hacia la derecha.                                   Disminuye medio tono hacia la izquierda.

domingo, 26 de enero de 2014

Dale al play.

Sesiones de grupo.

Lunes 21 de octubre de 2013

Profesora: María Jesús del Olmo.

En esta edad, los niños entienden mejor la música a través de ejercicios o juegos de movimiento, que a través del propio lenguaje, puesto que éstos siguen en pleno desarrollo de la adquisición del lenguaje.

En cuanto a la preparación de algunas actividades, como la de cantar, es preciso calentar la voz realizando varios ejercicios en los que se trabajen tanto la respiración como la relajación de los músculos que intervienen en esa acción. En este tipo de actividades, uno debe ser consciente de la cantidad de aire que necesita.

Después de una pequeña introducción teórica realizamos varias actividades:

Actividad 1: la profesora toca distintos ritmos en el piano para que nosotros nos movamos en función de lo que cada uno de los ritmos nos sugiere.

Actividad 2: realizamos distintas vocalizaciones siguiendo el ritmo o patrón que marca el piano.

Actividad 3: escuchamos canciones, las tarareamos, marcamos el ritmo de las mismas con las palmas, tocamos las canciones con diferentes instrumentos de percusión, etc., para, finalmente, cantarlas.



Lunes 28 de octubre de 2013

Profesora: Ángela Morales.

Técnicas para la enseñanza de la música:

En la etapa de Educación Infantil, sobre todo en las edades de 3 a 6, empieza a transmitirse el lenguaje musical a través del ritmo, el tempo, así como la intensidad. En este sentido, a los niños de estas edades, es bueno ofrecerles todo tipo de música, desde la clásica a la moderna.

En esta etapa, los niños aprenden música, así como otras materias o aspectos, a través de la imitación, proceso caracterizado por diversas técnicas o estrategias en las que la atención de los niños juega un papel fundamental:

-. La simultaneidad: imitan los movimientos, que un adulto u otro niño hace, en el mismo momento en que se realizan.

-. El eco: repiten tanto los sonidos como el movimiento, de manera no simultánea.

-. La improvisación: no existe ninguna regla inicial, todo surge partiendo de los medios de los que se dispone en ese momento.

-. La pregunta-respuesta: con las palmas, palos, instrumentos, etc. El niño/a pregunta con un ritmo a un niño/a que responde con otro ritmo.

Lenguaje musical:

El lenguaje musical puede enseñarse de diversas formas. De este modo, no es necesario o esencial que los niños de esta etapa asimilen conceptos musicales, sino más bien que vivan diversas experiencias, a través de las cuales disfruten verdaderamente de la música.


Lunes 4 de noviembre de 2013

Profesora: Eva Garcedo.

La filosofía de la enseñanza desde la base:

Existen múltiples maneras de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una posibilidad totalmente adecuada a la etapa de Educación Infantil (3-6 años), es la puesta en práctica de actividades interdisciplinares, en las que se combinan conocimientos u otros aspectos de diferentes materias.

¿Qué es la interdisciplinariedad? 

"Gracias a la música se enseña lengua, igual que gracias a las matemáticas se enseña música".

Esta metodología es llevada a cabo con la finalidad de desarrollar las llamadas "inteligencias múltiples" de Gardner. De este modo, debe fomentarse en las aulas la relación entre dichas inteligencias, puesto que si existe un equilibrio entre todas ellas, los niños se formarían en su totalidad, desarrollando competencias que les proporcionasen garantías de éxito en un futuro.

Música a través del movimiento:

Dalcroze Willens ha desarrollado un método para la enseñanza de la música a través del movimiento. Éste considera que a los niños de Educación Infantil se les debe enseñar la música a través del movimiento, de modo que el cuerpo se convierta en un instrumento musical o en un método de enseñanza de algunos conceptos musicales (compás, acento, etc.).


Lunes 11 de noviembre de 2013

Profesora: Alba.

El movimiento:

En esta sesión realizamos varias actividades a través de distintas canciones o danzas, mediante las cuales comprendimos la importancia del movimiento.

Actividad 1: imitación de los movimientos o sonidos que realizaba la profesora, cada vez de más dificultad.

Actividad 2: calentamiento de las partes de nuestro cuerpo con canciones lentas, imitando lo movimientos de la profesora.

Actividad 3: representación de una danza oriental a través de una coreografía.


Creando a capella.

    Este blog está creado para dejar constancia de los contenidos aprendidos a lo largo de la asignatura de La educación musical en la etapa de Educación Infantil del tercer curso del Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Madrid, de la mano del profesor Tomás Hernández.

    Espero recoger correctamente cada sesión musical y disfrutar de sus aprendizajes. 

¡¡ Bienvenidos a "A capella" !!